El Impacto de las Prácticas Inclusivas en el Clima Laboral desde la Perspectiva Psicológica

En el contexto laboral actual de Chile, cada vez se hace más evidente la necesidad de implementar prácticas inclusivas que favorezcan no solo la diversidad, sino también un ambiente de trabajo saludable. Así, es importante analizar cómo estas prácticas afectan el clima laboral desde una perspectiva psicológica. En este sentido, se podría argumentar que la inclusión en el lugar de trabajo no es solo una cuestión ética o moral, sino que constituye un factor clave para la productividad y bienestar de los empleados.

La Inclusión como Pilar Fundamental

La inclusión implica reconocer y valorar las diferencias individuales entre los trabajadores. Esto incluye no solo aspectos como raza, género y orientación sexual, sino también diferencias en habilidades, experiencias y perspectivas. Sin embargo, a pesar de los avances en materia de políticas inclusivas en muchas organizaciones chilenas, aún existen espacios donde prevalece la discriminación y la desigualdad.

Además, es imperativo señalar que la inclusión trasciende el mero cumplimiento legal; se trata de crear un entorno donde todos sientan que pertenecen y que sus aportes son valorados. En este sentido, un entorno inclusivo puede llevar a una mayor satisfacción laboral, disminución del estrés y aumento del compromiso organizacional. De hecho, diversos estudios han demostrado que las empresas con prácticas inclusivas tienden a tener empleados más motivados, lo que se traduce en una menor rotación de personal y un incremento en la productividad (Roberson et al., 2017).

El Efecto Psicológico de la Exclusión

No obstante, es crucial considerar los efectos adversos de la exclusión. La psicología social ha documentado ampliamente cómo sentirse excluido puede afectar negativamente el bienestar emocional de las personas. En el ámbito laboral chileno, esto se traduce a menudo en un clima organizacional tenso, donde las relaciones interpersonales están marcadas por la desconfianza y el resentimiento. Además, los empleados que se sienten excluidos tienden a ser menos productivos y más propensos al ausentismo.

Desbloquea todo nuestro contenido exclusivo y destaca con tu perfil Premium.
  • Obtenga acceso completo a todos los artículos y guías exclusivos sin restricciones
  • Participate in our active professional community
  • Stand out with your profile and resume in premium format

Hazte Premium de Redte por sólo $3.700 CLP / mes

Al convertirte en usuario premium de Redte, disfrutarás de todos los beneficios de nuestra red de blogs. Tendrás acceso a contenido exclusivo y a todos nuestros artículos académicos, con la opción de descargarlos en formato PDF para leerlos sin conexión. También recibirás todos los beneficios que implementemos en el futuro.

Nuestro plan premium tiene un precio único y fijo: solo hay un plan premium, administrado por Redte LLC, sin restricciones de contenido ni limitaciones. Y lo mejor de todo: puedes cancelarlo en cualquier momento sin problemas.

Referencias

Baumeister, R.F., & Leary, M.R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497–529. Roberson, Q.M., Ryan, A.M., Kroska, A., & Ployhart, R.E. (2017). Employee and organizational outcomes of diversity trainings: A review and meta-analysis. Journal of Applied Psychology. Syed, J., & Murray, P.A. (2010). The effectiveness of diversity management interventions: A meta-analytic review and future research directions. International Journal of Management Reviews.